
Trabajo del primer libro de la Eneida:
ENEIDA: LIBRO I
ÍNDICE:
1. ESTRUCTURA DEL LIBRO
·
Argumento
·
Partes
·
Tema
2. CONTENIDO
·
La
intencionalidad del autor de la Eneida era ennoblecer a pueblo romano, creando
a partir de las leyendas unos ilustres orígenes: ¿Cómo y dónde se descubre en
este libro?
· Otro objetivo es apoyar la política de Augusto; ¿en qué pasaje del libro se manifiesta, y qué hechos de su gobierno le parece al autor más encomiable?
· Otro objetivo es apoyar la política de Augusto; ¿en qué pasaje del libro se manifiesta, y qué hechos de su gobierno le parece al autor más encomiable?
·
Análisis
de los personajes: Mundo de los dioses (Juno y Venus: definir su papel; indagar
la opinión que le merecen la actuación divina a Virgilio) Mundo de los hombres
(Eneas y Dido: ¿sólo son juguetes de los dioses o tienen algún margen para
decidir su destino? Explícalo. Análisis de estos dos personajes y cómo influyen
en la finalidad de la obra)
3 3. FORMA
·
En
esta obra de Virgilio, catalogada de género épico, se pueden apreciar ciertos
rasgos más bien líricos, como las valoraciones personales que hace el propio
poeta, el dramatismo en el relato que persigue la emotividad, minuciosidad de
las descripciones (busca ejemplos en el libro de cada uno de estos recursos)
·
La
técnica narrativa consiste en presentar a la vez acontecimientos presentes, del
pasado y del futuro, y lo consigue con una fórmula muy lograda que ya había
utilizado Homero (la retrospección y la prospección). Busca en este libro un
ejemplo de cada estrategia.
·
Rasgos
de estilo característicos de la épica que estén presentes en este libro:
epítetos, comparaciones, invocación a la Musa, etc.
ESTRUCTURA
1. ARGUMENTO
Juno conoce el afortunado destino de los troyanos, que
fundarán el Imperio romano, pero rencorosa con ellos por el juicio de Paris
pretende evitar a toda costa su objetivo de llegar a Italia.
Para ello persuade a Eolo, dios del viento, de que provoque
tempestades y torbellinos que impidan el viaje por mar de Eneas y el resto de
su embarcación. Eolo acepta y hace dicha premisa, pero Neptuno, al tener
noticia de esto, monta en cólera, ya que él es el dios del mar y toma injuria
que se hayan metido en sus dominios. Como venganza ayuda a los troyanos a
proseguir con su viaje cesando con las tempestades, y de esta forma los
troyanos llegan a las playas de Libia.
Después se le apareció Venus, madre de Eneas, disfrazada,
para advertirles de que el lugar donde se encuentran era el imperio reinado por
Dido, y les dice también la trágica historia del asesinato de Siqueo, marido de
Dido que murió a manos de Pigmalión, hermano de la viuda, y que ésta, a su
muerte, huyó, fundó una ciudad y prometió no volver a contraer matrimonio.
Después se cuenta que cuando Eneas llega al templo de Dido se
reencuentra con el resto de los Troyanos, que se habían dispersado con la
tempestad. Estos le piden a Dido que los acoja, y ésta, haciéndoles saber que
de sobra sabe de su historia, les acepta y ayuda.
Entretanto Venus le pide a su hijo Cupido que ayude a Eneas,
que tome forma de su hermano Ascanio y que hechice a Dido haciendo que ésta se
enamore del troyano.
El libro finaliza con el banquete de bienvenida a los
troyanos y Dido preguntándole a Eneas por sus aventuras.
2. PARTES
Parte 1:
Los troyanos huyen por mar y Juno trata de impedirles su
objetivo, que es llegar a la península itálica.
Parte 2:
Neptuno detiene la tempestad y los troyanos llegan a Libia.
Venus conversa con Júpiter acerca de Eneas. Venus se aparece a los troyanos
disfrazaba y les habla sobre Dido y su imperio.
Parte 3:
Eneas y los troyanos llegan al templo de Dido. Rogan por su
hospitalidad y la reina les acoge. Venus convence a su hijo Cupido de que
enamore a Dido de Eneas. Eneas cuenta sus aventuras a Dido, ya enamorada.
3. TEMA
La cólera de Juno contra los troyanos y cómo estos consiguen
llegar al templo de Dido.
CONTENIDO
1.
¿Cómo y dónde se descubre en éste
libro la intencionalidad del autor de ennoblecer al pueblo romano?
Cuando Venus le pregunta a su padre, Júpiter, si acaso no
auguró un gran futuro a los troyanos y por qué parecía que iba a permitir que
se rompiera esta previsión. Mientras le decía esto ensalzaba las hazañas por
las que los troyanos habían pasado y por las que iban a pasar.
2.
¿En qué pasaje del libro se
manifiesta el apoyo a la política de Augusto, y qué hechos de su gobierno le
parece al autor más encomiable?
Octavio Augusto es mencionado en la obra ya que la intención de Virgilio con ello es glorificar su política de gobierno. Esto es porque Octavio es descendiente de Eneas.
Se menciona cuando Júpiter
le vaticina a Venus el futuro de Roma, diciéndole que llevará su imperio hasta
el Océano y su fama hasta las estrellas.

3. Análisis de los personajes: Mundo de los
dioses (Juno y Venus: definir su papel) Mundo de los hombres (Eneas y Dido:
¿sólo son juguetes de los dioses o tienen algún margen para decidir su destino?
Explícalo. Análisis de estos dos personajes y cómo influyen en la finalidad de
la obra.)
v Mundo de los Dioses:
El papel de Juno en esta obra es el de antagonista. Es el
enemigo del héroe que se dedica a intentar hacerle la vida imposible a este,
debido al profundo rencor que siente hacia los troyanos.
Venus tiene el papel de “ayudante” del protagonista. Es quien
indirectamente se encarga de llevar a su hijo Eneas por el buen camino.
v Mundo de los hombres:
Creo que sí, Eneas y Dido son juguetes de los Dioses, ya que
éstos manejan a su antojo las vidas de los mortales. Venus, por ejemplo, es la que está rigiendo
la vida de su hijo, y en el caso de Dido también, ya que no se habría enamorado
de Eneas de no haber sido por intervención de Venus, recurriendo a su hijo
Cupido para que provocara el enredo amoroso.
Además la fortuna de los troyanos también está en manos de
Juno y Júpiter.
Creo que por mucho que intentaran tener margen para decidir
su destino, la última palabra la tendrían siempre los dioses, porque tenían el
poder de hacer y deshacer a su antojo.
v Personajes:
Eneas, hijo de la diosa Venus, es un guerrero troyano que
escapó de Troya tras su ineludible caída frente a los griegos.
Es valeroso, luchador y tiene que enfrentarse a numerosas
adversidades durante la obra.
Su misión es la de llegar a la península itálica y fundar
Italia.
Dido, la hija del rey de Tiro. Su hermano Pigmalión asesinó a
su marido, Siqueo, con el fin de robarle su tesoro, pero ésta consiguió escapar
con dicho tesoro a las costas africanas, jurando fidelidad eterna a su
fallecido esposo.
Al llegar allí fundó Cartago.
Posteriormente Cupido, por orden de Venus, hace que se
enamore de Eneas. Ambos consuman su amor, pero Eneas tiene orden de marcharse y
ésta se suicida tras la marcha de su amado. . Otra versión sostiene que cuando
Jarbas la pide matrimonio, esta acepta temerosa de que pueda tomar represalias
contra ella y su gente ante una posible negativa, a pesar de seguir guardando
fidelidad a su esposo difunto. Según esta versión, la noche antes de la boda
Dido se hundió un puñal en el pecho acabando con su vida.
FORMA
1.
En esta obra de Virgilio, catalogada
de género épico se pueden apreciar ciertos rasgos más bien líricos, como las
valoraciones personales que hace el propio poeta, el dramatismo en el relato
que persigue la emotividad, minuciosidad de las descripciones (busca ejemplos
en el libro de cada uno de estos recursos).
v Dramatismo:
Descripción de Juno: “cuando Juno, viva en lo hondo de su
pecho la eterna herida, exclamó […]”
Juno contra los troyanos: “¡Y yo, reina de los dioses y
hermana y esposa de Júpiter, sostengo guerra por tantos años contra una sola
nación!”
Neptuno y su cólera: “Yo os juro… Mas antes importa sosegar
las alborotadas olas; luego me pagaréis el desacato con sin igual castigo”
v Valoraciones personales del autor:
“¡Tan ardua empresa era fundar el linaje Romano!”
“¡Tan grandes iras
caben en los celestes pechos!”
v Minuciosas descripciones:
“tres veces las olas voltean la nave, girando en su derredor”
“los vientos, como en escuadrón cerrado, se precipitan por la
puerta que les ofrece y levantan con remolinos nubes de polvo”
“mas a ambos lo rodea Venus de un obscuro ambiente, extendido
en torno una densa capa de niebla, con
que nadie pudiese verlos”
“Ella por los aires se dirige a Pafos […], donde tiene un
templo en que humean cien altares con el incienso sabeo y embalsaman el aire
guirnaldas de flores recién cortadas”
“Ella misma, arrojando desde las nubes el rápido fuego de
Júpiter, desbarató las naves y revolvió los mares con los vientos, y
arrebatándole expirante en un torbellino, traspasado el pecho y arrojando
llamas, le estrelló en un agudo peñasco”
2.
La técnica narrativa consiste en presentar a
la vez acontecimientos presentes, del pasado y del futuro, y lo consigue con
una fórmula muy lograda que ya había utilizado Homero (la retrospección y la
prospección); busca en este libro un ejemplo de cada estrategia.
v Retrospección: antes de llegar al templo de Dido,
Eneas examinó un templo del bosque consagrado a Juno, y en él Eneas vio
grabadas todas las batallas troyanas y la gran guerra de Troya. Un ejemplo es
Aquiles arrastrando el cuerpo de Héctor alrededor de Troya, Príamo suplicante
ante su hijo, e incluso se ve así mismo mezclado entre los príncipes aquivos.
v Prospección (Júpiter diciendo a Venus el
porvenir de Eneas): “Tu Eneas sostendrá en Italia grandes guerras, y domará
pueblos feroces, y les dará leyes y murallas; tres veranos pasarán y tres
inviernos antes de que reine en el Lacio y logre sojuzgar a los Rútulos […]”
3.
Rasgos de
estilo característicos de la épica que estén presentes en este libro: epítetos,
comparaciones, invocación a la musa etc.
v Epítetos:
“los revoltosos vientos”
“las sonoras tempestades”
“los más hondos abismos”
“el piadoso Eneas”
"Palas Atenea"
v Comparaciones:
Hablando de Venus: “volviendo el rosado cuello, resplandeció
como una estrella”
v Invocación a la Musa: “Musa, recuérdame por qué causas,
dime por cuál numen agraviado, por cuál ofensa, la reina de los dioses impulsó
a un varón insigne […]”
Gracias, muy útil!
ResponderEliminarhttps://www.youtube.com/watch?v=_6R1TsdoRNg&t=90s Dejo aquí un link a una narración de la obra.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarNecesito más figuras literarias
ResponderEliminar